Ir al contenido principal
En el Valle crecen proyectos para generar energía

Crear una empresa pública de energía, universitarios de más de una decena de países que acondicionaron una 'comunidad solar, la instalación en Yumbo de la mayor planta fotovoltaica del país y más hogares en el oriente de la capital del Valle que tienen el Sol como su base energética.

Son ejemplos de las iniciativas en desarrollo para la generación de energía en el Valle del Cauca, apuestas del sector público y privado, diferentes a la generación a partir de hidroeléctricas.

El más reciente paso lo dio la Asamblea del Valle donde en primer debate se aprobaron facultades para que la gobernadora Dilian Francisca Toro constituya, con un socio estratégico, la Empresa de Energía Pública del Valle.

El diputado ponente, Manuel Torres, expresó que será una sociedad de economía mixta. “Nos referimos a la energía solar, a la que tiene que ver con el mar, con la que generan los residuos del bagazo y todo lo que tenga que ver con renovables”, anotó.

Una vez sancionado por la Gobernadora se debe iniciar la consecución de socios privados y forma de asociación. El departamento tendría el 51 por ciento.

Atender la creciente demanda y cubrir zonas apartadas con la incorporación de fuentes renovables como la solar, eólica y biomasa y disminuir la dependencia del departamento de la energía generada en otras partes del país son tareas.

En Yumbo, está en ejecución el complejo Celsia Solar, presentada como la planta de generación de energía fotovoltaica más grande de Colombia, con 35.000 módulos solares. Se estima una inversión de 33.000 millones de pesos. Ocupa un área de 18 hectáreas.

Julián Cadavid, del área de Transmisión y Distribución de Celsia -empresa del Grupo Argos, que adelanta el proyecto- indicó que se espera que esté en operación en el tercer trimestre de este año. Su capacidad será de 9.9 MW para abastecer unas 8.000 familias.

Otro proyecto de Celsia va de la mano de la Universidad Autónoma de Occidente, en el sur de Cali, para ampliar la generación fotovoltaica con el que cuenta ese campus universitario.

Son 1.546 módulos instalados con la ampliación pasando su capacidad de generación de 150 a 402 kWp (kilovatios hora pico) y pasa del 5 al 14,8 por ciento de la atención de la demanda.

Y la academia hace su aporte. El profesor Julien Wist, investigador en la Universidad del Valle, destaca que “Colombia tiene una enorme oportunidad y una tarea pendiente. Una oportunidad porque es fácil imaginarse a una Colombia energéticamente autónoma usando recursos renovables. Una tarea pendiente, porque no ha arrancado aún la revolución solar en el país”.

"Las casas produjeron en promedio 68.78 3 kWh y consumieron un promedio de 42.91 KWh, un excedente del 38 %"

Comentarios

Entradas populares de este blog

7 IDEAS PARA ILUMINAR TECHOS DE MADERA

A lo largo de los años el concepto de casa ha ido cambiando con forme a las necesidades del hombre, con tantos estilos pasados, los diseños se fueron haciendo más y más complejos, dejando al techo ser la parte con más peso visual en las casas. Existen gran variedad de techos de madera, altos, bajos, inclinados, triangulares, rectos, desmontables, etc. Dependiendo de los gustos y necesidades personales, pero sobre todo del ambiente que deseemos para la habitación. Iluminar techos de madera adecuadamente hará que tu hogar luzca. Los techos de madera son ideales para dar toques cálidos y frescos, nos brindan estilo sin importar que sean minimalistas, modernos o clásicos. Para sacarle provecho, te dejamos algunos consejos para iluminar techos de madera. Por segmentos Para lograr una apariencia más rústica y tradicional, el uso de vigas en los techos de madera es la mejor opción. Te dan la oportunidad de resaltar la estructura del techo, usándolas de forma lineal, y paralela. In...

Guía para entender la Resolución 0549 de 2015 de construcción sostenible

La guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones es un documento de referencia para el diseño de nuevas edificaciones eficientes en el consumo de estos recursos y que hace parte de esta resolución.  Con esta lectura te ayudamos a entenderla mejor. Desde el primero de julio de 2016 entró en vigencia la Resolución 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda por la que se obliga a los constructores de vivienda, inicialmente en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín a cumplir parámetros y lineamientos de construcción sostenible y a adoptar la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones. A partir de julio de 2017 debe cumplirse en todo el país. Es así como surge esta solución que provee las pautas necesarias para construir y certificar como sostenible, un proyecto de manera rápida, fácil y asequible. Pero también es una herramienta de inversión que muestra las opciones más rentables para diseñar construcciones sostenibles que utilicen 20...

GUÍA PARA ENTENDER LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS LEY 1715 DE 2014

Todo lo que necesitas saber sobre la Ley 1715 de 2014  EN SOLUCIÓN SOLAR CREAMOS UNA GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDERLA APLICACIÓN DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS DE LA LEY 1715 DE 2014 DESCARGA  PDF AQUÍ ...