Ir al contenido principal

Inicio a un Estado de Prevención por calidad del aire.



Debido a los últimos registros de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, el Área Metropolitana, autoridad ambiental del Valle de Aburrá, anunció que se da inicio a un Estado de Prevención, el cual consiste en una serie de medidas que buscan mitigar la contaminación que afecta a la región, de tal manera que se pueda frenar lo que parece ser una inminente contingencia ambiental.
Las medidas más importantes tienen que ver con el pico y placa: desde pasado mañana, carros particulares, motos (dos tiempos y cuatro tiempos) y camiones y volquetas tendrán restricciones para circular los sábados, dependiendo si el último número de la placa (para carros) o el primero (para motos) es par o impar.
La medida empieza este sábado 24 de febrero con los vehículos con placas terminadas en número impar, que no podrán circular en el Valle de Aburrá en los mismos horarios entre semana (de 7:00 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:00 p.m.).
Adicional a esto, las motos cuatro tiempos, que hasta ahora estaban exentas de las medidas de circulación restrictiva, se sumarán al pico y placa con las mismas condiciones que las motos de dos tiempos (dos dígitos al día de lunes a viernes y los sábados según si es par o impar).
El pico y placa de lunes a viernes quedaría así para todas las motos, cuatro tiempos y dos tiempos, en el horario habitual:
Primer número de la placa de la moto (2T y 4T)
Lunes: 8-9
Martes: 0-1
Miércoles: 2-3
Jueves: 4-5
Viernes: 6-7
Restricciones para volquetas y camiones
De lunes a viernes, los camiones y volquetas tendrán pico y placa de cuatro dígitos en los horarios convencionales, pero si el vehículo de carga es modelo 2009 o anterior, la restricción aplicará de 5:00 a 8:30 a.m. y de 4:30 a 9:00 p.m.
Las medidas para motos y vehículos de carga empiezan a regir desde mañana viernes 23 de febrero y hasta el próximo 7 de abril, cuando el Área Metropolitana evalúe nuevamente las condiciones de la calidad del aire en la ciudad y tome una decisión sobre la continuidad de las restricciones.
Todos estos cambios en la movilidad de Medellín buscan prevenir una posible contingencia ambiental. Cada año, entre febrero y abril, las condiciones atmosféricas en el Valle de Aburrá impiden la dispersión de contaminantes y provocan una mayor concentración de partículas PM 2.5 en la atmósfera, que son peligrosas para la salud de los ciudadanos.
María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Valle de Aburrá, informó que las medidas van inicialmente hasta el próximo 7 de abril, cuando se prevé la finalización de la temporada de lluvias. Sin embargo, si hay un cambio en la calidad del aire (si empeora o mejora), las autoridades podrían cambiar o alargar estas restricciones.
Medidas para la industria
El Área Metropolitana también informó una serie de medidas para las industrias, cuyas chimeneas contribuyen a la contaminación en el Valle de Aburrá:
La primera es que las autoridades intensificarán el control y vigilancia a las fuentes fijas de contaminación. Además, suspenderán a aquellas que no estén cumpliendo la norma.
Desde mañana, las empresas no podrán realizar el mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas.
El Área Metropolitana también pretende reforzar las acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible (Plan MES) que incluye medidas como teletrabajo, horarios flexibles y transporte en vehículos compartidos.












Así está la calidad del aire
En las últimas horas, todas las estaciones instaladas por el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), se encontraban en color naranja, lo que significa que el aire es dañino para grupos sensibles. Incluso la estación de tráfico en el Museo de Antioquia estaba en color rojo, un estado en el que respirar se hace dañino para cualquiera.

Resultado de imagen para contaminacion de medellin
El promedio del pasado miércoles 21 de febrero de 2018, elaborado por el Sistema de Alerta Temprana, Siata, mostraba que 11 de las estaciones de representatividad poblacional registraban niveles de material particulado 2,5 (el que más afecta el sistema respiratorio) que pueden afectar a algunos grupos poblaciones.
A las 5:00 a.m. de este jueves, 22 de febrero, las estaciones en color naranja ya eran 15 y a las 9:00 a.m. subían a 17. A la 1:00 p.m., las 18 estaciones mostraban color naranja.
La resolución 2254 del Ministerio del Medio Ambiente, emitida el 1 de noviembre de 2017, establece que las autoridades ambientales deben declarar los niveles de prevención, alerta o emergencia según la concentración de diferentes partículas y gases en el aire o la permanencia de estos en la atmósfera.

Resultado de imagen para contaminacion de medellin

Comentarios

Entradas populares de este blog

7 IDEAS PARA ILUMINAR TECHOS DE MADERA

A lo largo de los años el concepto de casa ha ido cambiando con forme a las necesidades del hombre, con tantos estilos pasados, los diseños se fueron haciendo más y más complejos, dejando al techo ser la parte con más peso visual en las casas. Existen gran variedad de techos de madera, altos, bajos, inclinados, triangulares, rectos, desmontables, etc. Dependiendo de los gustos y necesidades personales, pero sobre todo del ambiente que deseemos para la habitación. Iluminar techos de madera adecuadamente hará que tu hogar luzca. Los techos de madera son ideales para dar toques cálidos y frescos, nos brindan estilo sin importar que sean minimalistas, modernos o clásicos. Para sacarle provecho, te dejamos algunos consejos para iluminar techos de madera. Por segmentos Para lograr una apariencia más rústica y tradicional, el uso de vigas en los techos de madera es la mejor opción. Te dan la oportunidad de resaltar la estructura del techo, usándolas de forma lineal, y paralela. In...

Guía para entender la Resolución 0549 de 2015 de construcción sostenible

La guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones es un documento de referencia para el diseño de nuevas edificaciones eficientes en el consumo de estos recursos y que hace parte de esta resolución.  Con esta lectura te ayudamos a entenderla mejor. Desde el primero de julio de 2016 entró en vigencia la Resolución 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda por la que se obliga a los constructores de vivienda, inicialmente en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín a cumplir parámetros y lineamientos de construcción sostenible y a adoptar la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones. A partir de julio de 2017 debe cumplirse en todo el país. Es así como surge esta solución que provee las pautas necesarias para construir y certificar como sostenible, un proyecto de manera rápida, fácil y asequible. Pero también es una herramienta de inversión que muestra las opciones más rentables para diseñar construcciones sostenibles que utilicen 20...

12 increíbles casas prefabricadas con las que podrás vivir de forma autónoma.

Vivir al margen de la red y en contacto (y armonía) con la naturaleza o, simplemente, saber que uno puede perderse en cualquier rincón del mundo y encontrar en él un refugio seguro y confortable en el que hospedarse son aspiraciones cada vez más extendidas. Por ello, las respuestas para hacer realidad estos sueños, no faltan: viviendas prefabricadas, modulares y móviles de corte futurista o clásico,  habitáculos de formas ovaladas que pueden llegar incluso a colgarse de un árbol  o sistemas de alta eficiencia energética creados a partir de la impresión 3D son algunas de las alternativas disponibles entre la amplia oferta de alojamientos prefabricados y portátiles. Como verás a continuación, los hay para prácticamente todos los gustos. Hay un “boom” o “moda” a nivel mundial por las casas prefabricadas, con su llamativo más rápidas de montar, más eficientes energéticamente y ampliables tanto como terreno tengas para ello. Cada vez son más las personas que eligen viv...