Ir al contenido principal

La transición hacia un sistema abastecido al 100% por renovables, ¿sera posible?


La transición hacia un sistema abastecido al 100% por renovables, ¿posible?


¿Es la transición hacia un sistema abastecido al 100% por energías renovables posible? Viene siendo, desde hace años una de las preguntas del millón, y respuestas las hay para todos los gustos. Un nuevo enfoque, no de los más optimistas, lo acaba de aportar un equipo científico estadounidense. Tras analizar 36 años de información meteorológica, los expertos ponen en duda la viabilidad de una cobertura íntegra a través del sol y del viento que, para ser fiable, requeriría de inversiones difíciles de asumir.
El estudio, que ha analizado hora a hora los datos del tiempo 1980 hasta 2015, concluye que en el mejor de los escenarios, la energía solar y la energía eólica podría llegar a cubrir el 80% de la demanda de energía actual en Estados Unidos. No es poco. Sin embargo, para que esa aportación fuera verdaderamente fiable, dos tipos de infraestructuras serían imprescindibles. De un lado, las que permitieran la transmisión de energía a escala continental y, obvio, a velocidad suficiente. Tampoco podría faltar un sistema de almacenamiento de energía suficientemente robusto como para superar un ciclo solar diario.
Si, como se está planteando en distintos puntos del mundo, Estados Unidos incluido, se saltara de ese 80% procedente de la solar y la eólica, al 100%, las exigencias irían a más. Solo en lo que respecta a almacenamiento, la capacidad del sistema necesario se dispararía para pasar a hablar de semanas. Además, siempre según este equipo de expertos, otro paso imprescindible sería dar un fuerte empujón a las instalaciones, con “mucha más capacidad de energía solar y eólica de la que es necesaria para satisfacer los picos de demanda”.

Sólo el sistema de baterías que sería necesario para llegar al 80% requeriría de una inversión de 2,5 billones de dólares, según apunta el MIT Technology Review en un artículo cuyo título – ‘Depender solo de renovables infla significativamente los costes del ajuste de la energía’ – deja clara la conclusión que se desprende de este último trabajo científico.
En este mismo sentido, desde la citada publicación abogan por un mix en el que, junto a la eólica y la solar, se posicionen otras fuentes de energía como la nuclear o el gas natural con captura de carbono“Pueden proveer energía siempre o, en el segundo caso, aumentar o disminuir rápidamente la aportación para ajustarse a las fluctuaciones de la demanda”. Además, aduce el MIT, estas opciones no producen gases de efecto invernadero.
Sea como sea, el debate continúa con estudios para todos los gustos. De hecho, otro reciente realizado por la Universidad de Tecnología de Lappeenranta y por Energy Watch Group (EWG) apuntaba exactamente en la dirección opuesta al prever que la transición energética plena para 2050 es viable, además de más efectiva en costes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

7 IDEAS PARA ILUMINAR TECHOS DE MADERA

A lo largo de los años el concepto de casa ha ido cambiando con forme a las necesidades del hombre, con tantos estilos pasados, los diseños se fueron haciendo más y más complejos, dejando al techo ser la parte con más peso visual en las casas. Existen gran variedad de techos de madera, altos, bajos, inclinados, triangulares, rectos, desmontables, etc. Dependiendo de los gustos y necesidades personales, pero sobre todo del ambiente que deseemos para la habitación. Iluminar techos de madera adecuadamente hará que tu hogar luzca. Los techos de madera son ideales para dar toques cálidos y frescos, nos brindan estilo sin importar que sean minimalistas, modernos o clásicos. Para sacarle provecho, te dejamos algunos consejos para iluminar techos de madera. Por segmentos Para lograr una apariencia más rústica y tradicional, el uso de vigas en los techos de madera es la mejor opción. Te dan la oportunidad de resaltar la estructura del techo, usándolas de forma lineal, y paralela. In...

Guía para entender la Resolución 0549 de 2015 de construcción sostenible

La guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones es un documento de referencia para el diseño de nuevas edificaciones eficientes en el consumo de estos recursos y que hace parte de esta resolución.  Con esta lectura te ayudamos a entenderla mejor. Desde el primero de julio de 2016 entró en vigencia la Resolución 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda por la que se obliga a los constructores de vivienda, inicialmente en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín a cumplir parámetros y lineamientos de construcción sostenible y a adoptar la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones. A partir de julio de 2017 debe cumplirse en todo el país. Es así como surge esta solución que provee las pautas necesarias para construir y certificar como sostenible, un proyecto de manera rápida, fácil y asequible. Pero también es una herramienta de inversión que muestra las opciones más rentables para diseñar construcciones sostenibles que utilicen 20...

GUÍA PARA ENTENDER LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS LEY 1715 DE 2014

Todo lo que necesitas saber sobre la Ley 1715 de 2014  EN SOLUCIÓN SOLAR CREAMOS UNA GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDERLA APLICACIÓN DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS DE LA LEY 1715 DE 2014 DESCARGA  PDF AQUÍ ...